Respuesta al artículo títulado “El español en la prensa de los Estados Unidos. Impresiones y ejemplos” Tu artículo me pareció interesante, pero lo que me impactó fue tu comentario cuando escuchaste la frase “te llamo pa’trás” porque no pudiste “evitar levantar la ceja al escuchar una frase tan mutante”.
Tengo más de 20 años en los Estados Unidos y he cubierto noticias para medios impresos en el sur de California y desde hace ocho años conecto, informo e inspiro a los internautas hispanos desde Ohio con la revista cibernética mujerlatinatoday.com.
Mujer Latina Today fue creada porque nadie estaba mostrando las historias de los hispanos de nuestras comunidades, los que no sólo con su trabajo y dedicación están cambiando el rostro de los Estados Unidos sino también enriqueciendo económica y culturalmente comunidades, ciudades y estados. Con casi 600 video entrevistas he aprendido que cuando escucho “te llamo pa’trás”, puede venir de una persona que lava platos o de un profesional de los llamados “Millennial Latinos” que se sienten orgullosos de sus raíces culturales y que son parte, como yo, de una comunidad con un poder adquisitivo de Un millón doscientos de billones ($1.2 trillon Nielsen).
A mediados de este año entrevisté a Carlos De León De La Riva, CEO de La Riva Group USA y al preguntarle sobre cómo el mercado hispano y los medios de comunicación tradicionales y las marcas de publicidad nos estereotipan dijo: “..los hispanos estamos cansados y hartos no sólo somos piñatas y telenovelas”. Para Carlos “muchos de nosotros vemos a esos medios como…anclas del pasado” y que deben darse cuenta que “no es bueno estar haciendo estereotipos”.
Una palabra que he aprendido a usar es “embracing” porque la única forma que nuestra voz tenga la resonancia que merece, es aceptar que somos una rica y diversa comunidad, y como medio estamos dando lo mejor para incluir a los que hablan, no hablan o medio hablan español. Porque ahora los hispanos “decidimos” tal y como se demostró en las pasadas elecciones presidenciales.
Como madre hispana que sólo habla español con su hija me siento muy orgullosa saber que, a pesar de ser una estudiante de secundaria, actualmente cursa una clase de “Español y Literatura” a nivel universitario.
Para finalizar, en Ohio y en los estados del medio oeste de los Estados Unidos no contamos con medios de comunicación tradicionales, pero gracias a la tecnología digital y móvil estamos informando y conectando a los hispanos del siglo XXI, los que “livinlavidaDigital”.
Importante saber que a pesar que se nos puede ver extraño porque podemos llamar pa’tras, sin embargo para muchos de nosotros no es nada extraño, porque sabemos que estamos llamados a seguir pa’lante.