Cuando el Presidente Obama asumió el cargo, nuestro mercado inmobiliario estaba en caída libre, haciendo que muchas familias se sintieran atrapadas y nerviosas con respecto a sus hipotecas.  El presidente tomó acción inmediata para estabilizar nuestro mercado inmobiliario y proteger a la clase media.  Estas medidas ayudaron a millones de familias de la clase media a permanecer en sus hogares, ahorrar dinero en sus hipotecas y cambiar la situación de sus comunidades.

Trabajando juntos, necesitamos crear un sistema más duradero y justo que promueva el sueño americano de ser propietario de su vivienda, y a la vez, evitar la pesadilla de otra crisis.  Hoy en día, nuestro mercado inmobiliario se está recuperando.  El valor de los hogares está subiendo, los embargos hipotecarios esta en el nivel más bajo desde 2006, la venta de viviendas se ha incrementado en tasas de dos cifras y las familias americanas están en camino a adquirir más de 5 millones de viviendas este año.  En parte debido a fuertes regulaciones impuestas por el Presidente Obama que le pusieron las riendas a las prácticas más irresponsables de la crisis de vivienda, los americanos responsables pueden sentirse más confiados y seguros cuando solicitan préstamos para comprar su vivienda.  Pero el trabajo no ha concluido y devolver la seguridad a la compra de vivienda es una de las principales prioridades económicas del Presidente.

En su discurso de hoy, el Presidente expuso sus ideas para ayudar a los propietarios de vivienda responsables a refinanciar, reducir los trámites burocráticos, incrementar el valor de las viviendas arreglado nuestro sistema de inmigración resquebrajado, para ayudar a reconstruir las comunidades más afectadas y para garantizar que aquellos alquilan vivienda tengan opciones decentes y asequibles.  El Presidente también puntualizó que no es aceptable regresar al mismo sistema de vivienda de auge y depresión que originó la crisis financiera.  Necesitamos una base solida para la financiación de la compra de vivienda, con un rol más importante para el sector privado, donde los contribuyentes no estén en apuros a consecuencia del comportamiento irresponsable o las malas decisiones de las instituciones financieras y, finalmente, poner fin a una era en la que Fannie Mae y Freddie Mac podían esperar un rescate financiero por su comportamiento temerario en busca de ganancias.  Estas soluciones bipartidistas ayudarán a optimar las mejoras que hemos logrado en los últimos cuatro años, y juntos podemos hacer que la compra del hogar sea un símbolo de responsabilidad y una fuente de seguridad para las generaciones venideras.

Un mejor negocio para la clase media: Vivienda

Un mejor negocio para los propietarios de viviendas responsables de la clase media

·         Ayudar a las familias responsables a ahorrar $3,000 al año refinanciando mientras las tasas hipotecarias aun están bajas.

·         Tomar medidas a nivel ejecutivo para acabar con la burocracia para que familias puedan conseguir una hipoteca

·         Arreglar nuestro sistema de inmigración resquebrajado para incrementar el valor de las viviendas

·         Reconstruir las comunidades más afectadas por los embargos hipotecarios

·         Crear y conservar vivienda de alquiler asequible aprobando una propuesta bipartidaria del Senado

Principios fundamentales para una Reforma del Financiamiento de Vivienda Justa  y Duradera (GSE por sus siglas en inglés ):

·         Colocar al capital privado como cimiento del sistema de financiamiento de la vivienda

·         Acabar con el modelo empresarial fallido de Fannie Mae y Freddie Mac para que los contribuyentes nunca más estén en apuros por malos préstamos y rescates económicos

·         Asegurar el acceso amplio al financiamiento seguro y responsable como la hipoteca con tasa fija a de 30 años

·         Apoyar la asequibilidad y el acceso a los rentistas y compradores de vivienda por primera vez, en parte a través de la continuación del rol de asequibilidad histórico de la Administración Federal de Vivienda (FHA, por sus siglas en inglés)

Haciendo que la decisión más importante de las familias sea segura y simple:

·         Asegurar que todos los posibles propietarios reciban un formulario simple de tres páginas de divulgación de hipoteca

·         Tomar acciones a nivel ejecutivo para incrementar los incentivos para que los prestamistas se preocupen más por el éxito de los prestatarios

·          Nivelar el campo de juego para que las instituciones financieras de todos los tamaños para que los prestatarios puedan trabajar con los prestamistas que más les convengan.

La ratificación de Mel Watt proveerá certeza y liderazgo durante esta fase clave:

·         El Congreso debe ratificar a Mel Watt, el nominado del Presidente para Director de FHA para acelerar más los esfuerzos hacia una reforma del financiamiento de vivienda con sentido común.

UN MEJOR NEGOCIO PARA LOS PROPIETARIOS DE VIVIENDAS DE CLASE MEDIA RESPONSABLES

Hay varias medidas adicionales—entre ellas, propuestas legislativas—que podrían contribuir de inmediato a fortalecer, aun más, el mercado inmobiliario y garantizar que la clase media pueda conseguir hipotecas asequibles, refinanciar sus préstamos a las tasas reducidas de ahora e incrementar el patrimonio de la vivienda a la vez que se garantiza que ninguna comunidad ni propietario de casa se queda atrás en la recuperación del mercado de la vivienda.

·         Ayudar a las familias responsables a ahorrar $3,000 al año refinanciando mientras las hipotecarias aun están bajas: El Presidente Obama ha fijado el objetivo de eliminar todas las barreras a la refinanciación para prestatarios responsables.  La administración trabajó con reguladores de vivienda para implementar cambios clave al programa de refinanciación del gobierno (HARP, por sus siglas en inglés) que casi triplicó el número de familias que recibieron refinanciaciones de 400,000 en 2011 a 1.1 millones en 2012, llevando el total del programa HARP a más de 2.6 millones.  Para completar la tarea de proveer opciones de refinanciación a todos los prestatarios responsables, el Presidente ha propuesto los siguientes tres pasos:

o   Agilizar la refinanciación para prestatarios con hipotecas aseguradas por el gobierno.

o   Eximir los costos de cierre a los prestatarios que refinancian a préstamos de menor plazo para poder elevar el patrimonio neto de sus hogares.

o   Ampliar la elegibilidad para la refinanciación a muchos cientos de miles de prestatarios elegibles que no tienen hipotecas respaldadas por el gobierno, creando programas especiales a través de la Administración Federal de Viviendas (FHA) o Fannie Mae y Freddie Mac.

Estos pasos podrían ayudar a una familia normal a ahorrar $3,000 o más por año.

·         Reducir la burocracia para que familias responsables puedan obtener una hipoteca: Todavía hay millones de familias con perfiles de crédito lo suficientemente sólidos como para poder obtener una hipoteca, pero a  las que se les niegan los préstamos.  De acuerdo con la Reserva Federal, de 2007 a 2012, los préstamos hipotecarios a prestatarios con el puntaje de crédito por encima de 780 cayó en una tercera parte, mientras que los préstamos a prestatarios con el puntaje de crédito entre 620 y 680 cayó en casi el 90%. A muchos de estos prestatarios, se les niega un préstamo porque los prestamistas no tienen claras las reglas para hacer préstamos y se están protegiendo prestando exclusivamente a los que tienen el mejor crédito.  La administración sigue trabajando con reguladores de vivienda y las partes interesadas en enfoques razonables para aclarar las regulaciones y reducir la superposición de regulaciones, para poder ampliar el acceso al crédito para las familias que califican.  La regla de Hipoteca Calificada (QM, por sus siglas en inglés) del CFPB recientemente finalizada es un paso importante para proveer certeza a la vez que se protege a los consumidores.  El FHA es finalizando su propia regla QM para alinearse con el CFPB y asegurar el acceso a una amplia gama de prestatarios responsables a los que la entidad ha servido a lo largo del tiempo.  En otros casos, el desempleo temporal u otras dificultades que los prestatarios han superado siguen impidiendo la obtención de una hipoteca, incluso cuando estos prestatarios pueden tener historiales de pago sólidos y han conseguido recuperarse. En el futuro:

o   Los reguladores deben implementar reglas relacionadas con las hipotecas de una manera que fomenten la claridad y certeza que conlleva al amplio acceso al crédito  y a la vez un sistema seguro y sólido.

o   Tenemos que establecer reglas más seguras y claras para cuándo es que el gobierno rescindirá sus garantías, para darles a los prestamistas mayor claridad y alentar más préstamos a prestatarios solventes.  HUD está trabajando para actualizar sus reglas en este sentido y trabajará con el FHFA y otras entidades federales para establecer un marco común para las garantías del gobierno por todo el mercado.

o   El FHA también está trabajando en ofrecer flexibilidad adicional para los préstamos a través de una iniciativa llamada “Vuelta al Trabajo”, que asegurará que los prestatarios solventes que han vuelto al trabajo y tienen recientes historiales de pago sólidos no son excluidos injustamente del acceso a los prestamos FHA, mientras lo hagan de una manera responsable que proteja al Fondo Mutuo de Seguros Hipotecarios (FIMM, por sus siglas en inglés).

·         Arreglar nuestro sistema de inmigración resquebrajado para incrementar el valor de las hogares: Además de crecer el PIB, la reforma de inmigración con sentido común aprobada por el Congreso de los Estados Unidos incrementaría substancialmente el valor de las viviendas.  Entre 2000 y 2010, los inmigrantes representaron casi el 40% de los propietarios de vivienda nueva en todo el país.  Los inmigrantes representan más del 80% del crecimiento de propietarios de vivienda en California y más de las dos terceras partes del crecimiento de propietarios de vivienda en Nueva York durante la última década.  En otros lugares como Georgia y Carolina del Norte, representan entre un cuarto y un tercio del crecimiento en propietarios de vivienda.

·         Ayudar a las comunidades más afectadas a reconstruirse: Aunqueel mercado inmobiliario ha visto un cambio, la recuperación ha sido dispareja en todos lados.  De hecho,  cinco estados (Nevada, Florida, Minnesota, Arizona y Georgia) representan el 33% del total de los patrimonios netos negativos en los Estados Unidos y en 25 estados, el 15% o más del total de las hipotecas tiene patrimonios netos negativos.  En estas comunidades que han sido más afectadas por la crisis de embargos hipotecarios, el peso de las propiedades desocupadas y embargadas seguirá deteniendo el crecimiento y haciendo bajar el precio de las viviendas si no se provee intervención adicional.  Para abordar este problema, el Presidente extendió el Programa de Estabilización de Vecindarios (NSP, por sus siglas en español), el cual ha suministrado $7 mil millones a miles de comunidades a lo largo de los 50 estados para renovar propiedades desocupadas en las áreas asechadas por el embargo hipotecario y el abandono.  Pero aún queda mucho trabajo por hacer.  Por eso el Presidente Obama:

o   Propuso $15 mil millones para el Proyecto de Reconstrucción en la Ley de Trabajos Estadounidenses para ayudar a las comunidades más afectadas a hacer un cambio hacia la recuperación, poniendo a sus trabajadores de construcción de vuelta en el trabajo renovando, y en algunos casos, demoliendo casas desocupadas y deterioradas, creando trabajos y mejorando las comunidades.

o   Está trabajando con los estados para que hagan uso de los Fondos para las Áreas más Afectadas (HHF, por sus siglas en inglés) con el propósito de eliminar el deterioro para evitar el surgimiento de más embargos hipotecarios y ayudar a cambiar el rumbo de las regiones en peligro.  La Administración trabajó con el estado de Michigan, que recientemente anunció planes para utilizar $100 millones de su fondo HHF existente asignado para la demolición y reverdización de propiedades deterioradas – con una buena cantidad dedicada a Detroit.  La Administración también está trabajando con el estado de Ohio para que usen su fondo HHF para implementar un programa similar de eliminación del deterioro.  En lo sucesivo, la Administración explorará oportunidades para trabajar con otros estados con fondos HHF, con la posibilidad de ayudar a que cientos de comunidades se restablezcan..

o   Introdujo el  Programa de Estabilización de Bienes en Peligro (DASP, por sus siglas en inglés) con el propósito de asociarse con las comunidades locales para encontrar nuevas soluciones para miles de préstamos FHA en estado de incumplimiento.  Estas soluciones ayudarán a los prestatarios que están luchando por permanecer en sus hogares y se asegurarán de que sus hogares se conviertan en activos en sus comunidades, no un deterioro que reduce el valor de las casas de sus vecinos.

·         Crear y conservar viviendas de alquiler asequibles: Aunque el mercado de la compra de la vivienda se está recuperando, los rentistas de clase media y pobres enfrentan cargas de costeabilidad sin precedentes.  Cada dos años,  HUD expide un informe que mide la escala de problemas de vivienda críticos a los que se enfrentan los rentistas que no reciben asistencia.  Con base en datos de la Encuesta de Vivienda Estadounidense de 2011, estas “Necesidades de Vivienda de Peor Situación” creció a 8.5 millones de familias, un incremento del 19 por ciento de la cifra récord anterior en 2009 (7.1 millones de familias) y un aumento impresionante  del 43.5 por ciento desde 2007.  El informe de HUD halla que las necesidades de vivienda  trascienden todas las regiones del país; todos los grupos raciales y étnicos; las ciudades, los suburbios y las zonas rurales; y varios tipos de hogares, entre ellos, familias con niños, ciudadanos de la tercera edad y personas con discapacidad.  Para combatir estos desafíos, la Administración Obama:

o   Urge al Congreso a aprobar un presupuesto bipartidista que invierta en viviendas de alquiler decentes y que construya nuestra infraestructura de transporte

o   Apoya la provisión de incentivos como el Crédito Tributario de Vivienda de Bajos Ingresos (LIHTC, por sus siglas en inglés) y Crédito Tributario del Mercado Nuevo (NMTC, por sus siglas en inglés) y le hace un llamado al Congreso para que continúe proveyendo fondos a estas prioridades.

o   Creó la Demostración de Asistencia para el Alquiler (RAD, por sus siglas en inglés) y otras herramientas para preservar la vivienda de alquiler asequible para las familias y las personas de la tercera edad. RAD, que se lanzó hace un año, ya está salvando a casi 18,000 unidades de vivienda que sin costo algunos para los contribuyentes mediante la generación de casi $800 millones en inversión del sector privado que apoyará alrededor de 10,000 puestos de trabajo locales.  Trabajaremos con el Congreso y nuestros socios en los gobiernos estatales y locales para ampliar estas herramientas a más comunidades por todo el país.

o   Lanzó la iniciativa Zonas de Promesa para asociarse con comunidades duramente perjudicadas, con tasas altas de pobreza para construir viviendas asequibles, crear puestos de trabajo, apalancar inversión privada, aumentar la actividad económica, enriquecer oportunidades educativas y mejorar la seguridad  pública.  El programa Barrios de Elección de HUD, un programa de subvenciones altamente competitivo que atrae ocho dólares de fondos privados y de otro tipo por cada dólar federal invertido, es un cimiento clave para Zonas de Promesa y se basa en dos décadas de innovación bipartidista que ha desarrollado casi 100,000 unidades de vivienda para ingresos mixtos en 260 comunidades.

o   Anunció Apertura de Puertas, el primer plan estratégico federal de la historia para prevenir y acabar con la indigencia en 2010.  El plan, que reúne y organiza a 19 entidades federales en asociación con socios comunitarios estatales y locales, realiza un compromiso histórico para terminar la indigencia de los veteranos de guerra y crónica para el año 2015, acabando con la indigencia de las familias, los jóvenes y los niños para 2020 y estableciendo un vía para erradicar todo tipo de indigencia en los Estados Unidos.  A pesar de avances alentadores y significativos para reducir la indigencia de veteranos de guerra y crónica desde que el Presidente tomó el poder, para que el Plan sea exitoso, el Congreso debe aumentar las inversiones perspicaces y comprobadas en la vivienda de alquiler que no solamente mantenga a nuestros ciudadanos fuera de las calles sino que ahorre al contribuyente dinero que actualmente se usa en la provisión de servicios de atención de salud de emergencia y atención institucional.

·         Reducir las barreras locales contra el desarrollo de la vivienda: En muchas regiones productivas – en las que las empresas van en masa a hacer negocios – es más difícil que encuentren trabajadores porque a esos trabajadores les es más difícil aun encontrar vivienda.  En algunos casos, esta dificultad no se debe a la falta de urbanistas deseosos de invertir o trabajadores de construcción que quieren regresar a trabajar – se debe a que las localidades no se han dedicado a reformar reglas anticuadas y antiguas sobre el desarrollo de vivienda.  Las barreras demasiado pesadas para la urbanización de nuevas viviendas reduce la capacidad de la oferta de vivienda responder a la demanda y crean mayores costos de vivienda para las familias trabajadoras.  En las comunidades con mayores reglas, los retrasos para la aprobación de desarrollo tardan un promedio de 10 meses y medio, en comparación con los poco más de tres meses que tardan en las comunidades menos reguladas.  Para resolver estos desafíos, coaliciones de negocios tales como el Grupo de Liderazgo del Valle de Silicón [Silicon Valley Leadership Group] y el Club Comercial de Chicago [Chicago Commercial Club] se han asociado con políticos locales de crear políticas locales para modernizar sus políticas de desarrollo de vivienda y para asegurar que sus empleados puedan encontrar vivienda.

Principios Fundamentales para la Reforma del Financiamiento Duradero y Justo de la Vivienda (GSE, por sus siglas en inglés)

A.    Nuevo sistema de financiamiento de la vivienda para familias de clase media y estabilidad económica: Hoy, el Presidente dejo claro que es hora de pasar la página de la era de las burbujas inmobiliarias y rescates financieros por parte de los contribuyentes y crear un sistema de financiamiento inmobiliario nuevo que provea la propiedad de la vivienda segura para las familias de clase media responsables.  El plan del Presidente se fundamenta en cuatro principios nucleares para la reforma: poner primero el capital privado, acabar con el modelo de negocio fallido de Fannie/Freddie y proteger a los contribuyentes, asegurando el amplio acceso a las tasas de hipoteca fijas por 30 años en buenos tiempos y en malos tiempos y preservando el sueño americano de la propiedad de la vivienda asequible para todos los prestatarios que califican en todas las comunidades a la vez que se garanticen que las opciones de alquiler sostenibles queden ampliamente disponibles.  El Presidente está listo para trabajar con los miembros del Congreso de ambos partidos, para promulgar legislación de financiación inmobiliaria con sentido común, basada en estos principios básicos.

1.      Poner el capital privado en el centro del sistema de financiamiento de la vivienda.  El sistema financiero de la vivienda actual, en el que el gobierno garantiza más del 80% de todas las hipotecas a través de Fannie Mae y Freddie Mac y FHA, no es sostenible.  Un sistema reformado debe tener una función limitada del gobierno, alentar  un retorno del capital privado y colocar el riesgo y las recompensas asociadas con los préstamos hipotecarios en las manos de actores privados, no de los contribuyentes.

2.      Acabar con el modelo fallido de negocios de Fannie Mae y Freddie Mac de modo que los contribuyentes nunca más estén en apuros por malos préstamos y rescates financieros. Fannie Mae y Freddie Mac deben reducirse a través de una transición responsable y el papel del gobierno durante los tiempos normales no debe ser más grande que el necesario para lograr los principios establecidos aquí.  Una de las fallas del modelo antiguo de Fannie Mae y Freddie Mac es que los accionistas y los gerentes de alto rango se beneficiaron de las garantías implícitas mientras que los contribuyentes estaban en apuros.  Debemos de poner fin a Fannie Mae y Freddie Mac y de aquí en adelante:

o   Se debe eliminar el capital privado antes de que el gobierno pague las garantías catastróficas provistas a través del reaseguramiento de los préstamos del mercado privado por parte del gobierno.

o   El capital privado debe llevar la mayoría sustancial de las pérdidas y terminaremos con los rescates financieros de los contribuyentes de una vez por todas.

o   La función del gobierno debe ser transparente y explícita, en la que sus obligaciones y responsabilidades se indiquen de manera clara.

o   El gobierno debe recabar primas explícitas y actuariales justas por la garantía catastrófica que provee.

o   Un regulador independiente debe ser lo suficientemente sólido como para implementar y hacer cumplir las reglas de manera congruente con estos principios.

3.      Asegurar acceso amplio a hipotecas seguras y responsables como la hipoteca de tasa fija a 30 años en buenos y malos tiempos económicos.  El amplio acceso al crédito hipotecario para prestatarios cualificados en todas las comunidades debiera ser un objetivo de la política integral de la reforma del financiamiento inmobiliario, congruente con las reglas hipotecarias y las normas de capital que promueven  seguridad y solidez.

o   La reforma debe incluir un compromiso para garantizar la confianza de los inversionistas de largo plazo en valores respaldados por hipotecas para asegurar la continuación de la hipoteca a 30 años en buenos y malos tiempos.  La posesión de la vivienda sigue siendo la manera principal en la cual la mayoría de las familias trabajadoras de clase media crean riqueza a largo plazo y provee una base para el crecimiento económico ampliamente compartido.  El acceso constante a productos hipotecarios estandarizados seguros, durante buenos y malos tiempos, facilita el crecimiento y la movilidad.

o   Los préstamos hipotecarios en el sistema reformado debieran reflejar un mercado competitivo con un campo de juego equilibrado para todos los prestatarios cualificados y participantes en el mercado.  A los bancos comunitarios se les debe garantizar el mismo acceso a los mercados de capital que los bancos grandes.

o   Es necesario tener innovación responsable y amistosa con el prestatario en el mercado hipotecario tanto para reducir los costos como para crear productos que satisfacen las necesidades de los consumidores.  Los propietarios de sus viviendas a menudo pagan costos repetidos al financiar sus hipotecas, muchos de los cuales se pueden eliminar a través de la tecnología y soluciones creativas nuevas.  Nuevos enfoques pueden reducir las barreras contra la posesión de la vivienda y ayudar a las familias a quedarse con sus hogares durante tiempos de recesión económica.

4.      Apoyar la asequibilidad y el acceso a la propiedad de la vivienda para los compradores de primera vez dignos de crédito y el acceso a la vivienda de alquiler asequible para las familias de clase media.  En un sistema reformado, el gobierno debiera seguir proveyendo apoyo sólido, explícito y dirigido para ayudar a asegurar el acceso a productos hipotecarios asequibles y sostenibles para los compradores de vivienda de primera vez de bajos recursos y a prestatarios en comunidades que históricamente han sido marginadas.  Reconocer que la vivienda de alquilar asequible también es una opción de vivienda importante para muchas familias, el gobierno debe ayudar a asegurar un mercado de financiamiento profundo y líquido para el desarrollo y la rehabilitación de viviendas multifamiliares. Como parte de este compromiso:

o   Un sistema de financiamiento inmobiliario reformado debe mantener abiertas las puertas de la oportunidad a todas las familias responsables garantizando la disponibilidad del crédito para las comunidades marginadas.

o   El gobierno deberá seguir proporcionando préstamos directos o garantías/seguros de préstamos para ciertos prestatarios y comunidades marginadas a través de FHA, VA, y USDA.  Este apoyo dirigido se debe proporcionar con el pleno compromiso con la seguridad y la solidez de MMIF de FHA y con los esfuerzos en curso para fortalecer los programas de FHA.

o   La reforma debe incluir una evaluación amplia y explícita de los valores respaldados por hipotecas y otros productos hipotecarios apropiados. Esta evaluación correrá por cuenta de las instituciones financieras y no los prestatarios y se usará para financiar el apoyo dirigido para proveer asistencia para la cuota inicial, la preservación o la construcción de vivienda para hogares de ingresos muy bajos u otras innovaciones que refuerzan los esfuerzos de las familias trabajadoras de bajos recursos para mejorar sus prospectos de lograr la propiedad de la vivienda sostenible o encontrar vivienda asequible.

o   El sistema de financiamiento de la vivienda también debe apoyar la liquidez y estabilidad del financiamiento de vivienda multifamiliar de alquiler a través de todos los ciclos económicos asegurando que el mercado financiero de los préstamos multifamiliares sea lo suficientemente sólido y flexible para poyar la construcción y la rehabilitación de todos los tipos de vivienda multifamiliar, incluyendo la vivienda de alquiler para hogares con ingresos en o debajo de la media del ingreso y hogares que han tenido que dejar el sector de vivienda unifamiliar en los últimos años.  El acceso a la vivienda de alquiler cerca de buenos puestos de trabajo y escuelas ayuda a edificar familias y comunidades más fuertes.

B.  Pasos intermedios para la transición a un nuevo sistema de financiación para la compra de una casa: Aunque la legislación bipartidista será crítica para la creación de un nuevo sistema de financiación para la compra de una casa, se pueden tomar pasos no legislativos desde ahora para facilitar una transición gradual al nuevo sistema y así facilitarle la rebaja de la transición a Fannie Mae y Freddie Mac, incluyendo:

1.      Continuar la agresiva y paulatina reducción de las cartera de inversiones de Fannie Mae y Freddie Mac en al menos un 15% por año. De esa manera se rebajan los valores de hipotecas riesgosas y títulos relacionados a un balance manejable para el 2018.

2.      Acelerar el proceso de reducción sistemáticamente de la exposición al riesgo de crédito directo del gobierno al traer capital privado ante la garantía de Fannie Mae y Freddie Mac. Actualmente, el gobierno toma un riesgo de crédito directo a más del 80% sobre todas las nuevas hipotecas que llegan a través de la Administración Federal de Vivienda (FHA por sus siglas en inglés), Asuntos de Veteranos (VA por sus siglas en inglés), Servicios de Vivienda Rural (USDA por sus siglas en inglés), y Fannie Mae y Freddie Mac.  Existen dos enfoques claves para rebajar el riesgo de pérdida de crédito con Fannie Mae y Freddie Mac: 1) un enfoque de mercados de capitales en la cual los inversionistas privados toman el riesgo de las primeras pérdidas de carteras (un “modelo de riesgo de un consorcio”); y 2) un enfoque de seguros en la cual las instituciones privadas y reguladas bien capitalizadas aseguran a una cartera de hipotecas en contra de incumplimiento y cobra las primas de seguros (un “modelo de seguro de hipotecas” o “MI”).  Se debe utilizar el periodo de transición antes de que el congreso apruebe la legislación de manera general para seguir probando, agresivamente, estos enfoques y así rebajar el riesgo al gobierno y obtener conocimiento valioso sobre las maneras más eficaces de promover la vuelta del capital privado al sistema de financiación para la compra de una casa.

3.      Poner en orden de prioridad el desarrollo de una plataforma de infraestructura y garantía común que los representantes privados puedan nivelar. La Agencia Federal de Financiamiento de Vivienda (FHFA por sus siglas en inglés) ha dirigido a Fannie Mae y a Freddie Mac a seguir el trabajo importante del desarrollo de una infraestructura y garantía común.  Esta plataforma también puede facilitar las garantías de las compañías privadas proporcionando servicios esenciales y estándares que puedan ayudar a fomentar la competencia, proteger mejor a los consumidores, y aumentar- al inversionista la tranquilidad de invertir en seguridades garantizadas por hipotecas.

4.      Rebajar los límites de préstamos a la par con nuestros principios de reforma en la financiación para la compra de una casa y sobre los desarrollos del mercado.  El congreso ha aumentado el máximo de límites de préstamos para aquellas propiedades de familias aseguradas por el gobierno en respuesta a la crisis de crédito.  Para rebajar las huellas del gobierno en los próximos años, recomendamos que se le permita que los límites de préstamo de la FHA caigan a fines del 2013, como está previsto actualmente. Más allá de eso, el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD por sus siglas en inglés) y la FHFA deben examinar muy de cerca el rebajar más los límites de préstamos a la par con el paso de la recuperación, utilizando sus autoridades existentes, desarrollando mercados, y los principios de la administración y plan de transición sobre la reforma de financiación para la compra de una casa.  Cualquier cambio debe tomar en cuenta las diferencias regionales en los precios de las casas, así como las variaciones regionales al paso de la recuperación sobre el tema de las propiedades.

5.      Fannie Mae y Freddie Mac deben gradualmente reducir su huella de propiedades rebajando la ayuda a propiedades costosas multifamiliares, explorando mientras tanto, las maneras de ayudar con las necesidades de hipotecas faltantes de propiedades multifamiliares más pequeñas y el tamaño de los préstamos.  Durante este período de transición, se debe conllevar más estudios para determinar cómo Fannie Mae y Freddie Mac pueden prestar mejor apoyo a préstamos valorados – desde $1-5 millones en propiedades multifamiliares más pequeñas, sobretodo porque estas propiedades muchas veces proveen un alquiler de la propiedad más asequible.

C.        Fortalecer la FHA para preservar el rol importante que toma al proveer acceso a crédito de hipotecas para muchas familias de la clase media, incluyendo aquellas que compran casa por primera vez: Es importante que el congreso mantenga el papel importante que tiene la FHA al proveer acceso a hipotecas para muchas de aquellas personas que compran casa por primera vez o para aquellas de bajos recursos que compran casa y comunidades históricamente marginadas, en un rango de ambientes económicos.  Se pueden tomar pasos para fortalecer el Fondo de Seguro Hipotecario Mutuo (MMIF en inglés) de la FHA  y la efectiva operación de la FHA manteniendo mientras tanto la capacidad que la FHA toma en su rol de intención.  La administración trabajará con el congreso para adoptar estas reformas adecuadamente modificadas.  Mientras tanto, la FHA utilizará sus autoridades administrativas para continuar modificando los programas donde sea necesario para abarcar los riesgos emergentes.  Así mismo continuará innovando sobre maneras a la par con los mandatos del congreso para servirle mejor a los prestatarios, tales como el nivelar la energía de ahorro de costo efectivo para que las hipotecas de la FHA sean más sostenibles y flexibles sobre el Regreso al Trabajo propuesto, asegurándole así a los prestatarios re-empleados  buen crédito y un fuerte y recién historial de pago y que no sean injustamente excluidos al acceso a los préstamos de la FHA.

HACIENDO DE LA DECISION FINANCIERA MÁS IMPORTANTE DE SUS VIDAS ALGO SIMPLE Y SEGURO

Para la mayoría de las familias de la clase media, el comprar una casa es la decisión financiera más importante que tomarán en toda su vida.  Desafortunadamente con la llegada de la crisis de embargo de hipotecas demasiados prestatarios fueron llevados a hipotecas inseguras o de ventajistas que las familias no podían pagar o entender, muchas veces con los siguientes resultados: formulario de hipotecas confusas, conflictos de interés en el proceso de préstamos, cobros ocultos, y productos complejos.  Por estas razones, el presidente Obama tomó pasos sin precedentes para fortalecer la protección al consumidor y asegurar que las hipotecas sean seguras, sostenibles y sencillas de entender.

El presidente luchó, y llevó a ley las protecciones al consumidor más fuerte en la historia con la Ley Dodd-Frank. La Ley Dodd-Frank creó la Oficina de Protección Financiera al Consumidor (CFPB en inglés) y le dio una tarea: la de proteger a las familias cuando las mismas tomen decisiones financieras. El primer vigilante del consumidor independiente – creado, la CFPB, protege a las familias de la clase media haciéndoles segura y sencilla el aplicar para un préstamo hipotecario con el conocimiento de que sea sostenible. Con este fin, la CFPB ha hecho lo siguiente:

·         Requieren que los prestamistas evalúen la capacidad de un prestatario para pagar el préstamo para que al convertirse en dueños puedan, de nuevo, ayudar a que las familias desarrollen riquezas a largo plazo.

·         Prohíben a los prestamistas a pagar bonos por hacer que los prestatarios se comprometan a préstamos más costosos.

·         Creado reglas para asegurar que los prestatarios entiendan sus préstamos actuales y reciban información oportuna y útil sobre sus pagos mensuales y cualquier cambio venidero sobre su préstamo.

·         Puso en pie protección adicional a aquellos prestatarios a quien se les ofrece hipotecas más altas en costo y más riesgosas.

·         Estableció una línea de ayuda para el consumidor que ha abarcado a más de 175.000 quejas y ayuda a mantener informado a la CFPB sobre nuevos problemas que las familias enfrentan para poder abarcar los nuevos desafíos.

Aún cuando estas medidas de protección al consumidor sin precedentes han tenido un gran impacto, más puede hacerse para proteger a familias de clase media. Por eso el Presidente apoya al CFPB en la finalización de sus formularios simplificados reveladores de préstamos hipotecarios. El Presidente ha hecho un llamado en busca de mejores reglamentos para estimular a los prestamistas a interesarse más por el éxito de los prestatarios, y ha manifestado claramente que cualquier sistema futuro de financiamiento de vivienda debe ofrecer condiciones paritarias a los bancos de la comunidad y las entidades financieras para que los prestatarios puedan trabajar con los prestamistas que más le favorecen.

•          Asegurar que todo posible prestatario reciba un simple y sencillo formulario de tres páginas con información sobre préstamos hipotecarios. El CFBPha logrado un buen avance en la confección de formularios nuevos simplificados con información sobre préstamos hipotecarios que facilite a las familias la tarea de decidir al momento de adquirir una vivienda. El formulario requerido al cierre de la transacción debe ser breve y sencillo, evitar textos pequeños, y destacar los datos relevantes que todo posible comprador debe conocer antes de conseguir un préstamo hipotecario. Si estos objetivos se logran en un formulario de no más de tres páginas, la simplificación del trámite ayudará a millones de familias a tomar decisiones bien informadas acerca de la compra de una vivienda. El Presidente apoya sólidamente esta importante tarea y exhorta al CFPB a moverse con rapidez para completar dichos formularios.

•          Aumentar incentivos a los prestamistas para ofrecer préstamos y productos financieros de elevada calidad. Deben adoptarse y mejorarse los reglamentos para incentivar a los prestamistas hipotecarios a interesarse por el éxito de sus prestatarios.

o   Los prestamistas deben disponer de un proceso transparente para ayudar a los prestatarios a permanecer en sus hogares, constituyendo la mejor solución económica para la familia y para el prestamista.

o   El CFPB y otras entidades reguladoras deben ayudar con el seguimiento y la calificación de los resultados de quien origina y se ocupa del servicio del préstamo hipotecario, para incrementar su transparencia e imputabilidad. De igual manera, mejorando el acceso del prestatario a información sobre su prestamista.

·         Campo de juego nivelado para bancos de la comunidad y entidades financieras para que los prestatarios puedan trabajar con el prestamista que más les favorezca. Cualquier sistema de financiamiento de vivienda debe asegurar condiciones paritarias para prestamistas de menor tamaño. Los prestamistas de la comunidad suelen ser los mejores ubicados para ofrecer los óptimos productos y servicios hipotecarios a prestatarios locales. Estos bancos de la comunidad y las cooperativas de crédito deben gozar de iguales condiciones para competir en cualquier sistema futuro que asegure a los consumidores la mayor gama de opciones y poder trabajar con los prestamistas que más les convengan.

LA CONFIRMACION DE MEL WATT GARANTIZA SEGURIDAD Y LIDERAZGO DURANTE ESTA ETAPA CLAVE

·         Instando al Congreso a confirmar rápidamente al candidato del Presidente para el cargo de Director del FHFA, Mel Watt, y así acelerar aún más los esfuerzos hacia una reforma financiera inmobiliaria con sentido común: Nuestro sistema financiero hipotecario necesita de un Director del FHFA confirmado y permanente para lograr la eliminación de Fannie Mae y Freddie Mac en un itinerario responsable y una transición hacia un futuro sistema de financiamiento de vivienda seguro y confiable. En más de veinte años como miembro de los Comités de Servicios Financieros y Judicial de la Cámara de Representantes, Watt ha logrado acumular una sólida trayectoria luchando por contener a prestamistas hipotecarios engañosos, protegiendo al consumidor ante prácticas financieras abusivas, y trabajando con el partido opositor en procura de acuerdos comunes sobre temas de gran importancia. Por ese motivo, Demócratas y Republicanos que mejor lo conocen de su estado de Carolina del Norte, incluyendo al Senador Richard Burr, Erskine Bowles, y Hugh McColl, respaldan firmemente su nominación. Mel Watts es un miembro distinguido del Congreso, un abogado consumado y un candidato sumamente idóneo para dirigir al FHFA en estos tiempos difíciles. Confirmarlo en el cargo significa lograr seguridad y liderazgo en FHFA en momentos en que realiza la eliminación de Fannie Mae y Freddie Mac. Watt merece un voto decisivo.

LAS POLITICAS DEL PRESIDENTE AYUDARON A ESTABILIZAR UN MERCADO INMOBILIARIO EN PICADA

Cuando el Presidente Obama asumió el poder, nuestro mercado inmobiliario se hallaba en picada. Inmediatamente el Presidente adoptó medidas sin precedentes para estabilizar nuestro mercado inmobiliario y proteger a la clase media y, posteriormente, al producirse un embotellamiento en el Congreso, el Presidente adoptó una serie de medidas administrativas y ejecutivas para ayudar a sanear al mercado inmobiliario. Aún cuando falta por hacer, las importantes medidas del Presidente ayudaron a millones de familias a permanecer en sus hogares, ahorrar dinero con sus préstamos hipotecarios, y recuperar a sus comunidades.

•  Cuando el Presidente asumió el poder, los valores inmobiliarios estaban en picada y las ejecuciones hipotecarias en niveles sin precedentes:

            ▫  Los precios de las viviendas habían caído un 19% desde el año anterior, según una medición importante, la precipitación más pronunciada en precios inmobiliario de todos los tiempos.

            ▫  La construcción de nuevas viviendas había caído casi un 80% desde su punto máximo a un nivel por debajo de 500.000 unidades.

            ▫  La venta de viviendas nuevas y existentes se hallaba en cifras cercanas al nivel más bajo, inferior a 500.000 y 4.000.000, respectivamente.

            ▫ Millones de propietarios de viviendas afrontaban serias dificultades, con cerca de tres millones de prestatarios crónicamente morosos.

            ▫  Más de 100.000 empleos de la construcción se venían perdiendo cada mes, haciendo que el descenso en la construcción de viviendas residenciales ocasionara una baja del 1% en el PTB comparado con el año anterior.

•  La Administración tomó medidas inmediatas para estabilizar y sanar nuestro mercado de vivienda: Al cabo de un mes de asumir el poder, el Presidente lanzó una serie de iniciativas de vivienda para ayudar a millones de propietarios a permanecer en sus hogares o a transitar a opciones de vivienda sostenibles.

Esta ayuda se brindó por medio de una combinación de asistencia directa y estableciendo normas y modelos industriales importantes que llegaron a transformar la manera en que la industria respondió a la crisis.

            ▫  Las iniciativas de modificación de los préstamos hipotecarios hicieron que casi 7 millones de propietarios recibieran ayuda gubernamental o del sector privado – casi el doble de aquellos que fueron objeto de ejecuciones hipotecarias durante la Presidencia Obama. El Programa de Modificación de Vivienda A Bajo Costo (HAMP) le ha brindado ayuda a más de 1,2 millones de prestatarios mediante modificaciones a créditos fijos. Combinando 1,9 millones de intervenciones con propietarios por parte de la Administración Habitacional Federal (FHA) y los 3,7 millones que recibieron asistencia por medio de programas prestamistas privados copiados del modelo HAMP, casi 7 millones de propietarios han recibido algún tipo de asistencia.

            ▫  Programas de Acceso a una Vivienda Asequible (MHA) han ayudado también a cientos de miles de propietarios con viviendas valoradas por debajo de sus créditos hipotecarios a evitar ejecuciones hipotecarias, al permitirle vender sus hogares o rebajar sus cuotas o a eliminar los créditos hipotecarios de segundo grado.

            ▫  El Fondo para Más Afectados (HHF) ha comprometido $ 7,6 billones en recursos para los estados con el fin de costear programas a nivel local para ayudar a propietarios en dificultades en sus comunidades, ayudando a más de 100.000 prestatarios con programas que reducen el monto principal o les ayudan durante la transición de un empleo a otro.

            ▫  El Programa Estabilizador de Comunidades (NSP) de HUD ha asignado $ 7 billones a miles de comunidades y barrios para manejo de viviendas afectadas por ejecuciones hipotecarias o abandonadas por sus propietarios. Se estima que NSP respaldará a cerca de 90.000 empleos y el manejo de más de 100.000 propiedades – incluyendo aquellas con unidades para venta o alquiler a bajo costo – creando un efecto positivo en tales comunidades. Un 75% de las comunidades o barrios con inversiones concentradas de NSP han visto declinar el número de viviendas vacantes y el 72% han visto aumentar los precios de viviendas comparado con comunidades similarmente afectadas que no han recibido las inversiones de NSP.

            ▫  El Programa de Asistencia de Crédito Impositivo de HUD y el Programa de Intercambio de Crédito del Tesoro han protegido al mercado de viviendas de alquileres durante la crisis económica, asegurando el desarrollo continuado cuando los mercados crediticios se congelaron, y ahorrando millares de empleos de la construcción en comunidades de bajos ingresos.

            ▫  El Programa de Prevención de Carencia de Vivienda y de Recuperación Rápida de Vivienda aseguró que 1,3 millones de estadounidenses que carecían de vivienda o arriesgaban estarlo debido a la crisis financiera recuperaron rápidamente viviendas o recibieron ayuda para seguir bajo techo. Como resultado de HPRP y de inversiones en viviendas de alquiler a bajo costo, esta baja económica no acusó un incremento neto en el número de familias sin viviendas. Y para nuestros héroes regresando del frente de batalla, mediante sociedades creativas e intervenciones debidamente comprobadas, el VA y HUD han rebajado el número de veteranos carentes de vivienda en un 18% del 2010 al 2012.

            ▫  Como parte de la Ley Dodd-Frank, la Administración impulsó la creación de la Oficina de Protección Financiera al Consumidor (CFPB) para proteger mejor a los prestatarios. La CFPB está transformando el terreno de préstamos al consumidor y desarrollando nuevas e importantes normas y medidas protectoras para hacer de la compra de vivienda un proceso mucho más sencillo y seguro.

            ▫  HUD creó un Servicio de Asesoramiento sobre Viviendas y trabajó conjuntamente con asesores habitacionales aprobados por HUD para asistir a más de 9 millones de familias en la toma inteligente e informada de decisiones financieras.

·         En vista de que el Congreso no actuó, el Presidente hizo lo siguiente: Cuando el Congreso se estancó en cuanto a proporcionar ayuda adicional necesaria para ayudar a estabilizar y remediar la situación del mercado de la vivienda, la Administración tomó medidas administrativas y de cumplimiento adicionales.

 

o   Extendió el período mínimo de tiempo durante el cual los prestatarios desempleados pueden postergar los pagos de hipoteca, de 3 meses a 12 meses mientras que buscan trabajo.

 

o   Trabajó con los reguladores para expandir el refinanciamiento para  prestatarios con hipotecas superiores al valor de sus casas a través del Programa Asequible de Refinanciamiento de Casas (HARP), casi triplicando el número de familias que obtuvieron refinanciamientos de 400,000 en 2011 a 1.1 millones en 2012 y logrando un total de más de 2.6 millones para finales de mayo de 2013.

 

o   Triplicó los incentivos para la reducción del principal en el programa de modificaciones de hipoteca HAMP   para ayudar a propietarios de casas con hipotecas superiores al valor de sus casas.  En meses recientes, aproximadamente el 70% de las modificaciones bajo el programa HAMP para prestatarios que reunían los requisitos necesarios incluyeron una reducción del principal.  Sólo el 1% de todas las modificaciones anteriores al programa HAMP incluían reducciones del principal.

 

o   Ayudó a familias responsables a capitalizar en los bajos intereses al refinanciar o comprar una casa, estabilizando los programas Fannie Mae y Freddie Mac y robusteciendo la Administración Federal de Vivienda (FHA).  La FHA por sí sola ha asegurado más de la mitad de los préstamos a compradores de vivienda que compran por primera vez durante el período de recuperación.

 

o   Continuó ayudando a las agencias de financiamiento de viviendas estatales y locales a través del Programa de Emisión de Nuevos Bonos  (New Issue Bond Program) para extender crédito hipotecario asequible a más de 135,000 familias trabajadoras y facilitar el desarrollo y la rehabilitación de 40,000 unidades de alquiler de costo razonable.

o   Colaboró con 3,000 Centros Estadounidenses de Trabajo (American Job Centers) para proporcionar asesoramiento de vivienda a propietarios de casa desempleados a fin de ayudarlos a evitar la ejecución hipotecaria.

o   Colaboró con el programa de desarrollo urbano Trabajo de Vecinos para ayudar a propietarios de casa a llenar y presentar solicitudes de asistencia a través del programa Haciendo Hogar Asequible, que incluye el programa HAMP.

o   Negoció el Acuerdo Nacional de Gestión de Hipotecas con 49 Fiscales Generales para hacer responsables a los bancos y para ayudar a propietarios de vivienda que se encuentren en dificultades.  El acuerdo les ha proporcionado a 600,000 propietarios de vivienda más de 50 mil millones de dólares en asistencia prometida.

o   Colaboró con los estados para usar HFF para eliminar el deterioro urbano. Michigan proyecta usar 100 millones de dólares de su asignación de HHF existente para la demolición y la restauración de propiedades deterioradas, y la Administración también está trabajando con el estado de Ohio para implementar un plan similar.

 

o   El Departamento de Justicia (DOJ) ha presentado más de 1,600 casos de fraude hipotecario contra casi 3,000 demandados durante los tres últimos años fiscales, debido en parte a los esfuerzos del Grupo de Trabajo de Valores Respaldados por Hipotecas Residenciales (RMBS), una iniciativa conjunta federal y estatal bajo el equipo de trabajo del Presidente conocido como Grupo de Trabajo de Cumplimiento de Leyes contra el Fraude Financiero. El Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) también han buscado y obtenido acuerdos históricos bajo la Ley de Vivienda Equitativa que han colocado dinero en los bolsillos de familias que han sido víctimas de prácticas de préstamos injustas.  De hecho, el Departamento de Justicia consiguió más dinero para víctimas de discriminación en la vivienda durante el último año fiscal, más de 250 millones de dólares, que la ayuda monetaria obtenida durante los 23 años anteriores combinados.

 

·         Las políticas del Presidente están empezando a funcionar, y el mercado inmobiliario se está estabilizando: Con la ayuda de los programas de la Administración, los mercados de vivienda están  volviendo a la normalidad.  En el último año y medio, los precios han subido, los embargos hipotecarios y las ventas de alto riesgo han disminuido, las ventas sin alto riesgo han aumentado, y los trabajos de construcción se está recuperando.  Esto está ayudando a millones de familias a salir del hoyo y está poniendo el capital en el bolsillo de las familias.

o   Los precios de las viviendas se están elevando al ritmo más acelerado de los últimos siete años, más del 12 % durante el último año.   En los últimos 5 trimestres, los precios al alza ayudaron a 2.4 millones de familias a salir del hoyo.

o   La construcción de viviendas está aumentando, resultando en un aumento en los trabajos de construcción.  La cantidad de casas que se están empezando a construir ha subido aproximadamente un 75% a partir del punto más bajo de 478,000 en abril de 2009, y a la vez, se va reponiendo el número de trabajos de construcción residencial.

 

o   Las ventas de viviendas actuales han subido a un 47.2%  desde su nivel más bajo durante la crisis y se están aproximando a la normalidad histórica de ~5.0 millones de unidades.

o   El capital que proviene de la compra de viviendas está aumentando nuevamente, con el valor líquido de los propietarios elevándose a $2.8 billones desde su nivel más bajo al inicio de 2009.  A su vez, esto ha contribuido a incrementar la actividad económica por medio del gasto de consumo, las inversiones de empresas pequeñas, y demás.

###

THE WHITE HOUSE

Office of the Press Secretary

FOR IMMEDIATE RELEASE

August 5, 2013

FACT SHEET: A Better Bargain for the Middle Class: Housing

When President Obama took office, our housing market was in free-fall, leaving many families feeling trapped and anxious about their mortgages.  The President took immediate action to stabilize our housing market and protect the middle class.  These steps helped millions of middle class families stay in their homes, save money on their mortgages, and turn their communities around.

Working together we need to build a more durable and fair system that promotes the American Dream of homeownership, while preventing the nightmare of another crisis.  Today, our housing market is coming back.  Home values are rising, foreclosures are at the lowest levels since 2006, home sales have increased at double digit rates, and American families are on pace to purchase over 5 million homes this year.  In part because of President Obama’s tough regulations that cracked down on the most reckless practices from the housing crisis, responsible Americans can feel more confident and secure when they borrow money to purchase their own home.  But the job is not done, and restoring security to homeownership is one of the President’s top economic priorities.

In today’s speech, the President laid out his ideas to help more responsible homeowners refinance, to cut red tape, to increase home values by fixing our broken immigration system, to help the hardest hit communities rebuild, and to ensure those who rent have decent and affordable options.  The President also made it clear that going back to the same bubble-and-bust housing system that caused the financial crisis is not acceptable. We need a rock-solid foundation for financing homeownership with a bigger role for the private sector, where taxpayers aren’t on the hook for the irresponsible behavior or bad decisions of financial institutions and we finally put an end to an era where Fannie Mae and Freddie Mac could expect a bailout for risky behavior in pursuit of profits. These bipartisan solutions will help build on the progress we’ve made over the last four years, and together we can make owning a home a symbol of responsibility and a source of security for generations to come.

A Better Bargain for the Middle Class: Housing

 

A Better Bargain for Responsible, Middle Class Homeowners:

·         Help responsible families save $3,000 a year by refinancing while mortgage rates are still low

·         Take executive action to cut red tape so responsible families can get a mortgage

·         Fix our broken immigration system to increase home values

·         Rebuild communities hit hardest by foreclosure

·         Create and preserve affordable rental housing by passing a bipartisan Senate proposal

Core Principles for Durable, Fair Housing Finance (GSE) Reform:

·         Put private capital at the center of the housing finance system

·         End Fannie Mae and Freddie Mac’s failed business model so taxpayers are never again on the hook for bad loans and bailouts

·         Ensure widespread access to safe, responsible financing like the 30-year fixed rate mortgage

·         Support affordability and access for renters and homeownership for first-time buyers, in part by continuing the historic affordability role of Federal Housing Administration (FHA)

Making Families’ Most Important Financial Decision Safe and Simple:

·         Ensure all prospective homeowners receive a single, simple three-page mortgage disclosure form

·         Increase incentives for lenders to deliver high quality loans and products

·         Level the playing field for financial institutions of all sizes so borrowers can work with the lender right for them

Confirming Mel Watt Will Provide Certainty and Leadership During This Key Phase:

·         Congress should swiftly confirm the President’s FHFA Director nominee Mel Watt to further accelerate efforts toward common sense housing finance reform

A Better Bargain for Responsible, Middle Class Homeowners 

There are several additional steps – including legislative proposals – that could immediately work to further strengthen the housing market and ensure that the middle class can secure affordable mortgages, refinance their loans at today’s low rates, and build housing wealth while ensuring that no communities or homeowners are left behind by the housing recovery.

·         Help Responsible Families Save $3,000 a Year by Refinancing While Mortgage Rates are Still Low:  President Obama has set the goal of eliminating all barriers to refinancing for responsible borrowers. The Administration worked with housing regulators to implement key changes to the government’s refinancing program (HARP) that nearly tripled the number of families who received refinancings from 400,000 in 2011 to 1.1 million in 2012, bringing the HARP program total to more than 2.6 million. To complete the task of providing refinancing options for all responsible borrowers, the President has proposed the following three steps:

o   Streamline refinancing for borrowers with government-insured mortgages.

o   Waive closing costs for borrowers who refinance into shorter term loans to more rapidly rebuild equity in their homes.

o   Expand eligibility for refinancing to many hundreds of thousands of eligible borrowers who do not have government-backed mortgages by creating special programs through the Federal Housing Administration (FHA) or Fannie Mae and Freddie Mac.

These steps could help a typical family save $3,000 or more per year.

·         Cut Red Tape so Responsible Families Can Get a Mortgage: There are still millions of families with strong enough credit profiles to qualify for a mortgage but who are nonetheless being denied loans. According to the Federal Reserve, from 2007 to 2012, mortgage lending to borrowers with credit scores above 780 fell by a third, while lending to borrowers with credit scores between 620-680 declined by roughly 90%. For many of these borrowers, they are denied a loan because lenders are unclear of the rules of the road for lending and are protecting themselves by only lending to those with the most pristine credit.  The Administration is continuing to work with housing regulators and stakeholders on reasonable approaches to clarify rules and reduce overlapping regulations, in order to expand access to credit for qualifying families.  The CFPB’s recently finalized Qualified Mortgage (QM) rule is an important step forward in providing certainty while protecting consumers. The FHA is completing its own QM rule to align with the CFPB and ensure access for the wide-range of responsible borrowers that the agency has historically served.  In other cases, temporary unemployment or other hardships that borrowers have overcome still stand in the way of getting a mortgage, even though these borrowers may have strong pay histories and have gotten back on their feet. Going forward:

o   Regulators should implement mortgage related rules in a way that encourages the clarity and certainty that leads to broad access to credit and a safe and sound system.

o   We need to establish more certain, brighter-line rules for when government will rescind its guarantees, to give lenders greater clarity and encourage more lending to creditworthy borrowers. HUD is working to update its rules along these lines, and will work with FHFA and other federal agencies to institute a common framework for government guarantees across the market.

o   FHA is also working on additional lending flexibilities through an initiative called “Back to Work” that will make certain that creditworthy re-employed borrowers with strong recent pay histories are not unfairly excluded from access to FHA lending, while doing so in a responsible manner that protects the FHA Mutual Mortgage Insurance Fund (MMIF).

·         Fix Our Broken Immigration System to Increase Home Values:  In addition to growing GDP, the common sense immigration reform passed by the United States Senate would substantially increase home values. Between 2000 and 2010, immigrants accounted for almost 40% of new homeowners nationwide. Immigrants accounted for over 80 percent of the growth in homeowners in California and over two-thirds of the growth in homeowners in New York over the past decade. Elsewhere, such as Georgia and North Carolina, they accounted for between one-quarter and one-third of the growth in homeowners.

·         Help Hard Hit Communities Rebuild: While the housing market has turned a corner, the recovery has been uneven across geographies.  In fact, five states (NV, FL, MI, AZ, & GA) account for 33% of the total negative equity in the U.S., and in twenty-five states, 15% or more of total mortgages are in negative equity. In these communities hit hardest by the foreclosure crisis, the weight of foreclosed and vacant properties will continue to hold back growth and drive down home prices absent additional intervention. To address this problem, the President expanded the Neighborhood Stabilization Program (NSP), which has provided $7 billion to thousands of communities across all 50 states to refurbish vacant properties in areas facing foreclosure and abandonment. But more work remains to be done. That’s why President Obama: 

o   Proposed $15 billion for Project Rebuild in the American Jobs Act to help more hard hit communities turn the corner to recovery by getting their construction workers back on the job rehabbing and in some cases demolishing blighted vacant homes, creating jobs and improving communities. 

o   Working with states to use their Hardest Hit Funds (HHF) for blight elimination efforts to prevent additional foreclosures and help turn around distressed regions. The Administration worked with Michigan, which recently announced plans to use $100 million of its existing HHF allocation for demolition and greening of blighted properties – with a sizeable amount committed to Detroit. The Administration is also working with Ohio implement a similar blight elimination program using their Hardest Hit Funds. Going forward, the Administration will explore opportunities to work with other HHF states, with the potential to help hundreds of communities rebound. 

o   Introduced the Distressed Asset Stabilization Program (DASP) to partner with local communities to find new solutions for thousands of defaulted FHA loans. These solutions will help struggling borrowers stay in their homes and make sure their homes become assets in their communities, not a blight that drags down their neighbors’ home values.

·         Create and Preserve Affordable Rental Housing: While homeownership is recovering, middle class and poor renters are facing unprecedented affordability burdens.   Every two years, HUD has issued a report that measures the scale of critical housing problems facing un-assisted renters.  Based on data from the 2011 American Housing Survey, these “Worst Case Housing Needs” grew to 8.5 million households, a 19 percent increase from the previous record high in 2009 (7.1 million households), and a staggering 43.5 percent increase since 2007. HUD’s report finds that housing needs cut across: all regions of the country; all racial and ethnic groups; cities, suburbs and rural areas; and various household types including families with children, senior citizens, and persons with disabilities.  To fight these challenges, the Obama Administration:

o   Urges Congress to pass a bipartisan budget that invests in decent rental housing and builds our transportation infrastructure

o   Supports incentives like the Low-Income Housing Tax Credit (LIHTC) and the New Market Tax Credit (NMTC), and calls on Congress to continue to fund these priorities.

o   Created the Rental Assistance Demonstration (RAD) and other tools to preserve affordable rental housing for families and seniors. Launched a year ago, RAD is already saving nearly 18,000 units of housing at no cost to taxpayers by generating nearly $800 million in private sector investment which will support about 10,000 local jobs. We will work with Congress and our partners in state and local government to expand these tools to more communities across the nation.

o   Launched the Promise Zones initiative to partner with hard-hit, high-poverty communities to build affordable housing, create jobs, leverage private investment, increase economic activity, enrich educational opportunities, and improve public safety. HUD’s Choice Neighborhoods, a highly competitive grant program that attracts eight dollars of private and other funding for every federal dollar, is a key building block for Promise Zones, and is based on two decades of bipartisan innovation that has developed nearly 100,000 units of mixed-income housing in 260 communities.

o   Announced Opening Doors, the first-ever federal strategic plan to prevent and end homelessness in 2010.  Marshaling 19 federal agencies in partnership with state and local community partners, the Plan makes an historic commitment to ending veteran and chronic homelessness by 2015, ending homelessness for families, youth and children by 2020 and setting a path to eradicate all types of homelessness in the United States. Despite encouraging significant progress in lowering veteran and chronic homelessness since the President took office, for the Plan to succeed, Congress must increase smart, proven investments in rental housing that not only get our citizens off the streets, but save taxpayer dollars currently spent on emergency health services and institutional care.

·         Reduce Local Barriers to Housing Development:  In many productive regions – where companies are flocking to do business – it’s harder for them to find workers because it’s so hard for those workers to find housing.  In some cases, this difficulty is not for lack of developers who are willing to invest, or construction workers wanting to get back to work – it’s because localities have not gotten around to reforming outdated, decades-old rules on housing development.  Overly burdensome barriers to developing new housing reduce the ability of housing supply to respond to demand, and cause higher housing costs for working families.  In the most heavily regulated communities, delays for development approval average ten and a half months, compared to just over three months in less regulated communities.  To resolve these challenges, business coalitions like the Silicon Valley Leadership Group and the Chicago Commercial Club have partnered with their local policymakers to modernize their housing development policies, and ensure their employees are able to find housing.

Core Principles for Durable, Fair Housing Finance (GSE) Reform

B.     New Housing Financing System for Middle Class Families and Economic Stability: Today, the President made clear it is time to turn the page on an era of housing bubbles and taxpayer bailouts, and build a new housing finance system that will provide secure homeownership for responsible middle class families. The President’s plan is centered on four core principles for reform: putting private capital first, ending the failed Fannie/Freddie business model and protecting the taxpayers, ensuring broad access to the 30-year fixed rate mortgage in good times and bad, and preserving the American dream of affordable homeownership for all qualifying borrowers in every community while at the same time ensuring sustainable rental options are widely available. The President stands ready to work with members of Congress in both parties to enact common sense housing finance legislation based on these core principles.

5.      Put Private Capital at the Center of the Housing Finance System. The current housing finance system, where the government guarantees more than 80% of all mortgages through Fannie Mae and Freddie Mac and FHA, is unsustainable.  A reformed system must have a limited government role, encourage a return of private capital, and put the risk and rewards associated with mortgage lending in the hands of private actors, not the taxpayers.

6.      End Fannie Mae and Freddie Mac’s Failed Business Model So Taxpayers Are Never Again on the Hook for Bad Loans and Bailouts. Fannie Mae and Freddie Mac should be wound down through a responsible transition, and the government role during normal times should be no bigger than necessary to achieve the principles laid out here.  One of the failures of the old Fannie Mae and Freddie Mac model is that shareholders and senior managers benefitted from implicit guarantees while taxpayers were on the hook. We must end Fannie Mae and Freddie Mac, and going forward:

o   Private capital must be wiped out before the government pays out on catastrophic guarantees provided through government reinsurance of private-market loans.

o   Private capital should bear the substantial majority of losses, and we will end taxpayer bailouts for good.

o   The government role should be transparent and explicit, where its obligations and liabilities are clearly spelled out.

o   The government should collect explicit and actuarially-fair premiums for the catastrophic guarantee it provides.

o   An independent regulator should be strong enough to implement and enforce rules consistent with these principles.

7.      Ensure Widespread Access to Safe and Responsible Mortgages like the 30-year Fixed Rate Mortgage in Good and Bad Economic Times. Broad access to mortgage credit for qualified borrowers in all communities should be an integral policy objective of housing finance reform, consistent with mortgage rules and capital standards that promote safety and soundness.

o   Reform should include a commitment to ensure confidence of long-term investors in mortgage backed securities to ensure the continuation of the 30 year mortgage in good times and bad. Home ownership remains the primary way that most middle income working families build long-term wealth and provides a foundation for widely shared economic growth.  Consistent access to safe standardized mortgage products, through good times and bad, facilitates growth and mobility.

o   Mortgage lending in the reformed system should reflect a competitive marketplace with a level playing field for all qualified borrowers and market participants. Community banks should be guaranteed the same access to the capital markets as the big banks.

o   Responsible and borrower-friendly innovation in the mortgage market is necessary both to reduce costs and create products that meet the needs of consumers.  Homeowners often pay repeat costs when refinancing their mortgages, many of which can be eliminated through technology and creative new solutions.  New approaches can lower the barriers to homeownership and help families keep their homes during economic downturns.

8.      Support Affordability and Access to Homeownership for Creditworthy First-Time Buyers and Access to Affordable Rental Housing for Middle Class Families and Those Aspiring to Be. In a reformed system, the government should continue to provide robust, explicit, and targeted support to help ensure access to affordable and sustainable mortgage products for low-wealth, first-time homebuyers, and borrowers in historically underserved communities. Recognizing that affordable rental housing is also an important housing option for many families, the government should help ensure a deep and liquid financing market for the development and rehabilitation of multifamily housing. As part of this commitment:

o   A reformed housing finance system must keep the doors of opportunity open to all responsible families by ensuring that credit is available to underserved communities.

o   The government should continue to provide direct loan or loan guarantee/insurance for certain underserved borrowers and communities through the FHA, VA, and USDA.  This targeted support must be provided with full commitment to the safety and soundness of the FHA’s MMIF and to ongoing efforts to strengthen FHA programs.

o   Reform should include a broad and explicit assessment on mortgage backed securities and other appropriate mortgage products. This assessment would be paid for by financial institutions and not borrowers, and would be used to fund targeted support for down payment assistance, preservation or construction of housing for very low income households, or other innovations that bolster the efforts of low wealth working families to improve their prospects for achieving sustainable homeownership or finding affordable housing.

o   The housing finance system must also support liquidity and stability of multifamily rental housing financing throughout economic cycles by making sure that the financing market for multifamily loans is strong enough and flexible enough to support the construction and rehabilitation of all types of multifamily housing, including rental housing for households at or below the median income and households that have had to leave the single family sector over the last few years. Access to rental housing near good jobs and schools helps build stronger families and communities.

C.    Intermediate Steps to Transition to a New Housing Finance System: While bi-partisan legislation will be critical to creating a new housing finance system,  non-legislative steps can be taken now to facilitate a gradual transition to the new system and to facilitate the wind down of Fannie Mae and Freddie Mac, including:

1.      Continue to aggressively wind-down Fannie Mae and Freddie Mac’s investment portfolios by at least 15% per year.  This will reduce Fannie Mae and Freddie Mac’s holdings of risky mortgages and related securities to a manageable balance by 2018.

2.      Accelerate a process of systematically reducing the government’s direct credit risk exposure by bringing private capital in front of the Fannie Mae and Freddie Mac guarantee.  The government currently takes direct credit risk on more than 80% of all new mortgage originations, through FHA, VA, USDA, and Fannie Mae and Freddie Mac. There are two key approaches for reducing Fannie Mae and Freddie Mac’s credit loss exposure: 1) a capital markets approach in which private investors take on the risk of the portfolio’s first losses (a “risk syndication model”); and 2) an insurance approach in which well capitalized and regulated private institutions insure a portfolio of mortgages against default and collect insurance premiums (a “mortgage insurance model” or “MI”).  The period of transition before Congress passes comprehensive legislation should be used to continue aggressively piloting these approaches to both reduce the government’s exposure and gain valuable insights about the most efficient ways to encourage private capital back into the housing finance system.

3.      Prioritize the development of a common infrastructure / securitization platform that private actors can leverage.  FHFA has directed Fannie Mae and Freddie Mac to pursue the important work of developing a common securitization infrastructure. This platform can also help facilitate securitizations by private companies by providing essential services and standardization which could help foster competition, better protect consumers, and increase investor comfort in investing in mortgage backed securities.

4.      Reduce loan limits in a manner consistent with our housing finance reform principles and market developments.  In response to the credit crisis, Congress increased the maximum loan limits for government-insured single family properties.  In order to reduce the government’s footprint over several years, we recommend allowing FHA loan limits to fall at the end of 2013 as currently scheduled. Beyond that, HUD and FHFA should closely examine using their existing authorities to reduce loan limits further consistent with the pace of the recovery, market developments, and the Administration’s principles and transition plan for housing finance reform.  Any changes should take into account regional differences in housing prices, and also regional variation in the pace of the housing recovery.

5.      Fannie Mae and Freddie Mac should gradually shrink their multifamily footprint by reducing support of high-end properties, while exploring ways to serve the unmet mortgage needs of smaller multifamily properties and loan sizes. During this transition period, further work should determine how Fannie Mae and Freddie Mac can better support smaller multifamily loans of $1-5 million, especially because these properties often provide affordable rental housing.

D.    Strengthen the FHA to Preserve the Important Role it Plays in Providing Access to Mortgage Credit for Many Middle-Class Families, Including First Time Homebuyers: It is important for Congress to preserve the important role that FHA plays in providing mortgage access for many first-time or low wealth home buyers and historically underserved communities, in a range of economic environments. Steps can be taken to strengthen the FHA Mutual Mortgage Insurance Fund (MMIF ) and FHA’s operational effectiveness while still maintaining FHA’s ability to play its intended role. The Administration will work with Congress to adopt these appropriately tailored reforms. Meanwhile, FHA will use its administrative authorities to continue to tailor its programs where necessary to address emerging risks. It will also continue innovating in ways consistent with its Congressional mandate to better serve its borrowers, such as leveraging energy efficiency cost savings to make FHA mortgages more sustainable and the proposed Back to Work flexibilities ensuring creditworthy re-employed borrowers with strong recent pay histories are not unfairly excluded from access to FHA lending.

Making Families’ Most Important Financial Decision Safe and Simple 

For most middle class families, buying a home is the most important financial decision they will ever make. Unfortunately, in the lead-up to the foreclosure crisis, too many borrowers were steered into predatory or unsafe mortgages that they could not afford or understand – often a result of confusing mortgage forms, conflicts of interest in the lending process, hidden fees, and complex products. This is why President Obama took unprecedented steps to strengthen consumer protection and to ensure that mortgages are safe, sustainable and simple to understand.

The President fought for and signed into law the strongest consumer protections in history with the Dodd-Frank Act.  The Dodd-Frank Act created the Consumer Financial Protection Bureau (CFPB) and tasked it with one job: to protect families when making financial decisions. The first-ever independent consumer watchdog, the CFPB protects middle class families by making it safer and simpler to apply for a mortgage and know that it is sustainable.  To this end, the CFPB has done the following:

·         Required lenders to evaluate a borrower’s ability to repay their loan, so homeownership can once again help families build long-term wealth.

·         Prohibited lenders from paying bonuses for putting borrowers into more expensive loans.

·         Created rules to ensure borrowers understand their current loans and receive timely and useful information about their monthly payments and any upcoming changes to their loan.

·         Set additional protections for those borrowers who are offered riskier, higher cost mortgages.

·         Established a consumer help hotline that has already addressed more than 175,000 complaints and helps keep CFPB informed of new problems facing families so it can better address new challenges.

While these unprecedented consumer protections are making a big difference, more can be done to protect middle class families.  That is why the President supports the CFPB in finalizing its simplified mortgage disclosure forms, is calling for improved rules that encourage lenders to care more about borrower success, and made clear that any future housing finance system must ensure a level playing field for community-based banks and financial institutions so borrowers can work with the lender that is right for them.

·         Ensure All Prospective Borrowers Receive a Single, Simple Three-Page Mortgage Disclosure Form.  The CFPB has made significant progress in developing new simplified mortgage disclosures forms that will make it easier for families to make the most informed decisions when purchasing a home.  A form at closing should be short and simple, avoid fine print, and highlight the key facts any potential homeowner should know before they take out a mortgage. If these objectives could be met in a form of no more than 3 pages, the simplification would help millions of middle class families make informed homeownership decisions.  The President strongly supports this important work and encourages CFPB to move with speed at finalizing these forms.

·         Increase Incentives for Lenders to Deliver High Quality Loans and Products. Rules should be established and improved that encourage mortgage lenders to care more about the success of their borrowers. 

o   Lenders should be required to have a clear process in place to help borrowers stay in their homes where it is the best economic outcome for the family and lender. 

o   The CFPB and other regulators should help track and rate originator and servicer performance to increase transparency and accountability, as well as improve borrower access to information about their lender. 

·         Level Playing Field for Community-Based Banks and Financial Institutions so Borrowers Can Work with the Lender That’s Right for Them.  Any future housing finance system must ensure there is a level playing field for small lenders.  Community-based lenders are often best positioned to provide the optimal mortgage product and services to local borrowers.  These community banks and credit unions must be given the same opportunity to compete in any future system to ensure that consumers have the broadest number of options and can work with the lenders that is best for them.   

Confirming Mel Watt will Provide Certainty and Leadership during This Key Phase

·         Calling on Congress to Swiftly Confirm the President’s FHFA Director Nominee Mel Watt to Further Accelerate Efforts toward Common Sense Housing Finance Reform:  Our mortgage finance system needs a confirmed and permanent FHFA Director to help wind down Fannie Mae and Freddie Mac on a responsible timeline and transition towards a safe and sound future system of housing finance.  Over his more than twenty years on the House Financial Services and Judiciary Committees, Watt has developed a proven track record of fighting to rein in deceptive mortgage lenders, protecting consumers from abusive financial practices, and working across the aisle to find common ground on critical issues.  That is why Democrats and Republicans who know him best from his home state of North Carolina, including Senator Richard Burr, Erskine Bowles, and Hugh McColl, strongly support his nomination. Mel Watt is a distinguished member of Congress, an accomplished lawyer, and a supremely qualified candidate to lead the FHFA in these critical times. Confirming him will provide certainty and leadership at FHFA while it plays a critical role in winding down Fannie Mae and Freddie Mac. He deserves a straight up or down vote.

The President’s Policies Helped Stabilize a Housing Market in Free Fall

When President Obama took office, our housing market was in free-fall. The President immediately took unprecedented steps to stabilize our housing market and protect the middle class, and later, when there was a log jam in Congress, the President took a number of significant administrative and enforcement actions that helped heal the housing market. While more work remains, the important actions by the President helped millions of families stay in their homes, save money on their mortgages, and turn their communities around.

·         When the President Took Office, Home Values Were Plunging and Foreclosures Were at Record Highs:

o   Home prices had fallen by 19% since a year earlier by one important measure, the largest one year drop in home prices ever measured.

o   Housing starts had plummeted nearly 80% from their peak to a level below 500,000.

o   Both new and existing home sales were near all-time lows under 500,000 and 4 million respectively.

o   Millions of homeowners faced distress, with around three million seriously delinquent borrowers.

o   More than 100,000 construction jobs were being lost each month, with the fall in residential construction reducing GDP by 1% in the prior year.

·         The Administration Took Immediate Action to Stabilize and Heal Our Housing Market: Within a month of taking office, the President launched a series of housing initiatives to help millions of homeowners stay in their homes or transition into sustainable housing opportunities. This relief was provided through a combination of direct assistance and through setting important industry standards and templates that transformed the way the industry responded to the crisis. 

o   Mortgage modification initiatives led to almost 7 million homeowners getting government or private sector relief – nearly twice as many as those who went through foreclosure during the Obama Presidency. The Home Affordable Modification Program (HAMP) has helped over 1.2 million borrowers through permanent loan modifications.  Combined with 1.9 million Federal Housing Administration (FHA) homeowner interventions and the 3.7 million helped through private lender programs largely modeled after the HAMP template, almost 7 million homeowners have been helped in one way or another.

o   Making Home Affordable (MHA) programs have also helped hundreds of thousands of underwater homeowners avoid foreclosure by allowing them to sell their home or reduce payments on or extinguish their second lien.

o   The Hardest Hit Fund (HHF) has committed $7.6 billion in resources to states to develop locally-tailored programs that assist struggling homeowners in their communities, helping over 100,000 borrowers with programs that reduce principal or help them bridge unemployment.

o   HUD’s Neighborhood Stabilization Program (NSP) has allocated $7 billion to thousands of neighborhoods to address foreclosed and abandoned homes.  NSP is projected to support close to 90,000 jobs and treat over 100,000 properties – including those with affordable rental and homeownership units – creating a positive ripple effect throughout communities.  Seventy-five percent of neighborhoods with concentrated NSP investments have seen vacancies decline and 72% have seen home prices increase compared to similarly distressed neighborhoods without the NSP investment.

o   HUD’s Tax Credit Assistance Program and Treasury’s Credit Exchange Program protected the affordable rental housing market during the economic crisis, ensuring that development continued when the credit markets froze and saving tens of thousands of construction jobs in low-income communities.

o   The Homelessness Prevention and Rapid Rehousing program ensured that 1.3 million Americans who were homeless or at risk of becoming homeless due to the financial crisis were either promptly rehoused or provided assistance to remain housed.  As a consequence of HPRP and investments in affordable rental housing, this economic downturn saw no net increase in families experiencing homelessness. And for our returning heroes, through creative partnerships and evidence based interventions, VA and HUD have reduced the number of veterans experiencing homelessness by 18% from 2010 to 2012.

o   As part of the Dodd-Frank Act, the Administration pushed for the creation of the Consumer Financial Protection Bureau (CFPB) to better protect borrowers. The CFPB is in turn transforming the consumer lending landscape and developing important new standards and protections to make buying a home a much simpler and safer process.

o   HUD launched an Office of Housing Counseling and worked with HUD- approved housing counselors to assist more than 9 million families in making smart and informed financial decisions. 

·         When Congress Would Not Act, the President Did: When Congress stalled in providing additional needed relief to help stabilize and heal the housing market, the Administration took further administrative and enforcement actions. 

o   Extended the minimum time unemployed borrowers can delay payments on their mortgages from 3 months to 12 months while they are looking for a job. 

o   Worked with regulators to expand refinancing for underwater borrowers through the Home Affordable Refinancing Program (HARP), nearly tripling the number of families who received refinancings from 400,000 in 2011 to 1.1 million in 2012 and bringing the total to more than 2.6 million through May 2013.  

o   Tripled incentives for principal reduction in HAMP to help underwater homeowners. In recent months, approximately 70% of HAMP modifications for eligible borrowers include principal reduction. Only 1% of all modifications prior to HAMP included principal reduction. 

o   Helped responsible families capitalize on low interest rates when refinancing or buying a home by stabilizing Fannie Mae and Freddie Mac and strengthening the Federal Housing Administration. FHA alone has insured more than half of the loans for first-time homebuyers during the recovery.  

o   Continued to help state and local housing finance agencies through the New Issue Bond Program) to extend affordable mortgage credit to more than 135,000 working families and enable the development and rehabilitation of 40,000 affordable rental units. 

o   Partnered with 3,000 American Jobs Centers to provide housing counseling to help unemployed homeowners avoid foreclosure. 

o   Partnered with NeighborWorks to help homeowners complete and submit applications for assistance through the Making Home Affordable Program, which includes HAMP.

o   Negotiated the National Mortgage Servicing Settlement with 49 state Attorneys General to hold banks accountable and for assisting struggling homeowners. The Settlement has provided over 600,000 homeowners more than $50 billion in committed relief. 

o   Worked with states to use HHF for blight elimination. Michigan plans to use $100 million of its existing HHF allocation for demolition and greening of blighted properties, and the Administration is also working with Ohio to implement a similar plan. 

o   The Department of Justice (DOJ) has brought over 1,600 mortgage fraud cases against almost 3,000 defendants over the last three fiscal years, due in part to the efforts of the Residential Mortgage-Backed Securities (RMBS) Working Group, a joint federal and state initiative under the President’s Financial Fraud Enforcement Task Force. HUD and DOJ have also pursued and won landmark Fair Housing Act settlements that have put money in the pockets of families that suffered from unfair lending practices. In fact, DOJ collected more money for victims of housing discrimination in the last fiscal year, by over $250 million, than the monetary relief obtained in the previous 23 years combined.

·         The President’s Policies are Beginning to Work, and the Housing Market is Coming Back: Helped by the Administration’s programs, the housing markets are turning around. Over the past year and a half, prices are rising, foreclosures and distressed sales are declining, non-distressed sales are increasing, and construction jobs are coming back. This is helping bring millions of families out from being underwater and is putting wealth back in the pockets of families. 

o   Home prices are rising at the fastest pace in seven years, up more than 12% in the past year. Rising prices have brought 2.4 million families out from being underwater in the last 5 quarters.

o   Home building is coming back, leading to an upswing in construction jobs. Recent housing starts are up roughly 75% from their April 2009 bottom of 478,000, while the number of residential construction jobs is on the rebound. 

o   Existing home sales have increased 47.2% from their crisis low and are approaching historical norms of ~5.0 million units.

o   Housing wealth is growing again, with owners’ equity up $2.8 trillion since hitting a low at the beginning of 2009. This in turn has contributed to increased economic activity through consumer spending, small business investment, and more.

###

Source: LA CASA BLANCA

Oficina de Secretaría de Prensa

PARA DIFUSIÓN INMEDIATA

6 de agosto de 2013